Biografía de Aristóteles
Nacido en Estagira (actual
Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o
384 a.C.
Hijo de Nicómaco, médico
personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su
madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se traslada a la ciudad
de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno. Viajó a Atenas con 17 años con
intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y
de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la
Academia, donde se le apodó "el inteligente".
Al fallecer Platón en el año
347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo
Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija
adoptiva, Pythias, con la que tuvo tuvo una hija. Se relacionó también con
Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Ética a
Nicómaco.
Tras ser ejecutado Hermias a
manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de
Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido
como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más
fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas
reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo
Filipo había asolado. Durante 8 años el alumno recibió una enseñanza integral
en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no sólo aprendió la
ética y la política, sino que tomó también conocimiento de otras enseñanzas
reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y
"epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre". En el
año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia
escuela: el Liceo.
Aristóteles abrió el Liceo
hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El nombre le
viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el
Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que
participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más
sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras
paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética.
Resumió todo el saber de su
época, pero brilló especialmente en las ciencias naturales descriptivas. Fue
autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía
comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor
en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se
origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío,
húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o
esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta
esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.
Demostró por varios métodos
la esfericidad de la Tierra y sostuvo que ésta está situada en el centro del
universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas
(matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y
poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la
lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en
todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del
pensamiento occidental.
Aristóteles escribió libros
de divulgación, de los que sólo se conservan fragmentos, y otros de notas, para
el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de
Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado
a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o colecciones:
"Organon" (tratados de Lógica), "Física" "Del
cielo", "De la generación y la corrupción",
"Meteorología", "Metafísica", "Historia de los
animales", "De los movimientos de los animales", " De la
generación de los animales", "Política", "El alma", "Moral
a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica",
"Poética" y "Parva Naturalia ".Aristóteles murió en Calcis,
Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una afección estomacal en
torno a los sesenta y tres años de edad. Antes de fallecer escribió un
testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo Nicómaco y su
segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de
Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su
primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor
Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro.
Pensamiento
La filosofía de
Platón, Aristóteles se
distanció de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento de carácter
naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible
y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la
posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en
contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos
universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas
como principios informantes de la materia.
Sin embargo, los esfuerzos
de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas
y sus causas, sino que, en coherencia con sus concepciones, otorgó gran
importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. No
menos relevantes son sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno
a la moral, la política y la estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el
filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta
nuestros días.
Antropología
Estáteles
va a aplicar su teoría hilemrfica a la concepción
del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón rompió
al considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas
difícilmente reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles
prescinda por completo de una visión
dualista sobre el hombre. En el Tratado del Alma llega el filósofo
a una concepción unitaria que considera al alma como la
forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él,
pero, aun así,
el dualismo el alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la concepción
bipolar de los dos elementos que componen la unidad hombre. Vemos lo.
Aristóteles
explica el fenómeno de la vida con los mismos conceptos que
utiliza en su física y en su metafísica
(forma, acto y fin) en una concepción
que se ha denominado posteriormente organicismo.
Cuando
hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos
referimos con ello a las mutiles acciones, operaciones
y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrirse, pensar...
Estas
actividades no pueden, desde luego, realizarse sin el cuerpo, porque
precisamente no son más que su propia operatividad
y funcionalidad.
Por
ello, y aquí se separa de Plan, no es lícito considerar al alma como algo
separado o separable del cuerpo. El alma es al cuerpo lo que la función es al
órgano: "si el ojo fuera un animal, la vista será su alma"
Como
consecuencia, el alma no es un ser subsistente por s mismo ni tampoco una
substancia. Lo que es sustancia es el hombre, que es un compuesto de alma y
cuerpo:
"Todo
cuerpo natural, pues, que posee la vida, debe ser substancia, y substancia de
tipo compuesto." (Del Alma, 412, a.)
Por
este motivo, el estudio del alma (psych), la psicóloga, tendrá que fundarse en
un estudio de las substancias naturales vivientes, es decir, en un estudio
general del ser vivo: vegetales, animales y hombres.
Ética y moral
Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. Sus otras dos obras sobre el tema son la "Ética a Eudemo", que recoge elementos de la reflexión aristotélica de su período de juventud y, por lo tanto, anteriores a la teoría de la sustancia, por lo que contienen algunos vestigios de platonismo; y la "Gran Moral", en la que se resumen las ideas fundamentales de la "Ética a Nicómaco", por lo que lo que coincide con el Aristóteles de la madurez; ninguna de ellas aporta, pues, algo distinto a lo expuesto en la "Ética a Nicómaco" (en la "Ética a Eudemo", por ejemplo, se repiten textualmente cuatro de los libros de la "Nico maquea").
La ética de Platón, al igual que la socrática, identificaba el bien con el conocimiento, caracterizándose por un marcado intelectualismo. Por naturaleza el hombre tiende a buscar el bien, por lo que bastaría conocerlo para obrar correctamente; el problema es que el hombre desconoce el bien, y toma por bueno lo que le parece bueno y no lo que realmente es bueno. De ahí que Platón en la República, en la explicación del mito de la caverna, insista en que la Idea del Bien debe necesariamente conocerla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en su vida pública, una Idea de Bien que es única y la misma para todos los hombres. Para Aristóteles, sin embargo, en consonancia con su rechazo de la subsistencia de las formas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.
PRINCIPALES OBRAS
(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
- "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
- "Protético" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas
2) Segundo período
(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
- "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números)
- "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud)
- "Del cielo" (Cosmología)
- "De la generación y la corrupción"
- Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política
3) Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas: A) Lógica
Biografía
Aristóteles. Obras completas. Editorial Gredos. Madrid.
Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de Valentín García Yebra. ISBN 978-84-249-1200-0.
Acerca del alma. ISBN 978-84-249-3518-4.
Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84-249-1663-3.
Volume I: Gagnon I. ISBN 978-84-249-0232-2.
Volume II: Gagnon II. ISBN 978-84-249-1288-8.
Aristóteles/ Pesado Aristóteles. Constitución de los atenienses/ Económicos. ISBN 978-84-249-0934-5.
Ética Nico maquea. Ética Eudemia. ISBN 978-84-249-1007-5.
Acerca de la generación y la corrupción. Tratados de historia natural. ISBN 978-84-249-1242-0.
Política. ISBN 978-84-249-1283-3.
Retórica. ISBN 978-84-249-1423-3.
Investigación sobre los animales. ISBN 978-84-249-1599-5.
Metafísica. ISBN 978-84-249-1666-4.
Reproducción de los animales. ISBN 978-84-249-1671-8.
Física. ISBN 978-84-249-1676-3.
Acerca del cielo. Meteorológicos. ISBN 978-84-249-1831-6.
Pseudo Aristóteles/ Anónimo. Fisiognomía/ Fisiólogo. ISBN 978-84-249-2248-1.
Aristóteles/ Euclides. Sobre las líneas indivisibles. Mecánica/ Óptica. Catóptrica. Fenómenos. ISBN 978-84-249-2265-8.
Virtudes
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de las virtudes Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, se dice que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional.
Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que esta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes diagnosticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (noesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.
· La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.
· La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
· La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.
La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:
· La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito.
· La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.