BIOGRAFÍA: Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorito), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa.A la muerte de su padre, siendo niño Plantón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Plantón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones -democráticas del régimen de Pericles.
En todo caso,Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. También fue discípulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que tampoco parece posible confirmar. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Críticas, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponesio, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y encarnizada contra los lideres de la democracia. Sin embargo, el interés político no le abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.
OBRAS:
Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Criptón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ion (La poesía como don divino)
- Protágoras (¿Es enseñarle la virtud?)
PENSAMIENTO FILOSÓFICO:
El pensamiento platónico. Lo que cabe destacar de el pensamiento platónico es
Platón representa el dualismo. Según él, existen dos mundos totalmente contrapuestos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo de las ideas se caracteriza por lo único, eterno, inmutable e inmaterial, y es superior al mundo sensible, que se caracteriza por lo múltiple, perecedero, cambiante y material.
LA TEORÍA DELAS IDEAS:
Las ideas son plasmadas en el mundo sensible por la acción del demiurgo. Además, éste establece la jerarquización del mundo de las ideas. En el nivel más bajo se sitúan las ideas matemáticas. En un nivel más alto se encuentran la belleza y la justicia. La jerarquización culmina con la idea de bien, el origen del mundo de las ideas y el máximo grado de conocimiento al que el ser humano puede aspirar.
EL CONOCIMIENTO:
El pensamiento platónico defiende que el conocimiento de las cosas se alcanza mediante la dialéctica, cuyo significado en ambiguo. Primero, se define como el camino que lleva al ser humano desde la ignorancia al conocimiento del mundo de las ideas. Segundo, se define como la ciencia de las ideas; es decir, el saber que nos permite conocer las ideas y establecer una jerarquización entre ellas.
Existen dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La ciencia tiene por objeto el conocimiento de las ideas, siendo un conocimiento seguro e invariable. La opinión, en cambio, se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero y es un conocimiento variable e inseguro.
En todo caso,Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. También fue discípulo del heracliteano Cratilo, noticia esta que tampoco parece posible confirmar. La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones, en la conocida carta VII; pero su realización se vio frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Críticas, en la tiranía impuesta por Esparta luego de la guerra del Peloponesio, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una represión violenta y encarnizada contra los lideres de la democracia. Sin embargo, el interés político no le abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbre, la República.
OBRAS:
Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Criptón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ion (La poesía como don divino)
- Protágoras (¿Es enseñarle la virtud?)
PENSAMIENTO FILOSÓFICO:
El pensamiento platónico. Lo que cabe destacar de el pensamiento platónico es
Platón representa el dualismo. Según él, existen dos mundos totalmente contrapuestos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo de las ideas se caracteriza por lo único, eterno, inmutable e inmaterial, y es superior al mundo sensible, que se caracteriza por lo múltiple, perecedero, cambiante y material.
LA TEORÍA DELAS IDEAS:
Las ideas son plasmadas en el mundo sensible por la acción del demiurgo. Además, éste establece la jerarquización del mundo de las ideas. En el nivel más bajo se sitúan las ideas matemáticas. En un nivel más alto se encuentran la belleza y la justicia. La jerarquización culmina con la idea de bien, el origen del mundo de las ideas y el máximo grado de conocimiento al que el ser humano puede aspirar.
EL CONOCIMIENTO:
El pensamiento platónico defiende que el conocimiento de las cosas se alcanza mediante la dialéctica, cuyo significado en ambiguo. Primero, se define como el camino que lleva al ser humano desde la ignorancia al conocimiento del mundo de las ideas. Segundo, se define como la ciencia de las ideas; es decir, el saber que nos permite conocer las ideas y establecer una jerarquización entre ellas.
Existen dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La ciencia tiene por objeto el conocimiento de las ideas, siendo un conocimiento seguro e invariable. La opinión, en cambio, se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero y es un conocimiento variable e inseguro.
ANTROPOLOGÍA:
La antropología platónica. sigue una tradición orifico-pitagórica, que considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que la antropología platónica [1] sigue una tradición òrfico-pitagórica, que considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que la psyché (alma) es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.
Platón sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la desaparición del alma sino todo el contrario, la muerte es considerada como una liberación. Pero esta liberación no es eterna, puesto que el alma tendrá que volver a renacer en otro cuerpo. (alma) es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.
TEOLOGÍA:
Platón es el gran apologista de la existencia de Dios. Su hondo sentido ético le incita a defender esa verdad. Por eso se explica el número casi excesivo de argumentos que propone para probar que Dios existe. Considera que hay tres creencias muy perjudiciales para el hombre y para la sociedad:
* Creer que Dios no existe.
* Creer que aunque existe no se preocupa de los problemas del hombre, y
* Creer que aunque Dios gobierna el mundo y se preocupa de él, el pecador impenitente puede escapar del juicio y castigo comprando el favor de la Divinidad con beneficios y ofrendas.
Antes de analizar alguno de los argumentos platónicos, conviene analizar su concepto de Dios.
Platón en sus diálogos algunas veces se refiere al Dios único y otras hace alusión a los dioses ¿Es Platón monoteísta o politeísta? Entre el pueblo de Grecia ejercían aún su influencia los dioses del Olimpo. La creencia en las divinidades homéricas había arraigado en la mentalidad del pueblo. Contradecir esa creencia equivalía a ganarse la odiosidad del pueblo y el humillante baldón de ateo e impío. Ahí estaba el caso de Sócrates. El difícil maridaje entre el Dios de la filosofía y el Dios de la religión no se realizaría hasta la época Patrística. Había una total separación entre el Dios de la filosofía y los dioses de la religión. Porque poseer a uno llevaba como consecuencia la anulación de los otros. Por eso ni el Dios de la filosofía era concebido en toda su amplitud y alcance, ni los dioses de la religión concordaban con la verdadera noción de Dios.
MORAL:
Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
La antropología platónica. sigue una tradición orifico-pitagórica, que considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que la antropología platónica [1] sigue una tradición òrfico-pitagórica, que considera que lo más importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que la psyché (alma) es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.
Platón sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es decir, la desaparición del cuerpo no significa en absoluto la desaparición del alma sino todo el contrario, la muerte es considerada como una liberación. Pero esta liberación no es eterna, puesto que el alma tendrá que volver a renacer en otro cuerpo. (alma) es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.
TEOLOGÍA:
Platón es el gran apologista de la existencia de Dios. Su hondo sentido ético le incita a defender esa verdad. Por eso se explica el número casi excesivo de argumentos que propone para probar que Dios existe. Considera que hay tres creencias muy perjudiciales para el hombre y para la sociedad:
* Creer que Dios no existe.
* Creer que aunque existe no se preocupa de los problemas del hombre, y
* Creer que aunque Dios gobierna el mundo y se preocupa de él, el pecador impenitente puede escapar del juicio y castigo comprando el favor de la Divinidad con beneficios y ofrendas.
Antes de analizar alguno de los argumentos platónicos, conviene analizar su concepto de Dios.
Platón en sus diálogos algunas veces se refiere al Dios único y otras hace alusión a los dioses ¿Es Platón monoteísta o politeísta? Entre el pueblo de Grecia ejercían aún su influencia los dioses del Olimpo. La creencia en las divinidades homéricas había arraigado en la mentalidad del pueblo. Contradecir esa creencia equivalía a ganarse la odiosidad del pueblo y el humillante baldón de ateo e impío. Ahí estaba el caso de Sócrates. El difícil maridaje entre el Dios de la filosofía y el Dios de la religión no se realizaría hasta la época Patrística. Había una total separación entre el Dios de la filosofía y los dioses de la religión. Porque poseer a uno llevaba como consecuencia la anulación de los otros. Por eso ni el Dios de la filosofía era concebido en toda su amplitud y alcance, ni los dioses de la religión concordaban con la verdadera noción de Dios.
MORAL:
Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos comience con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida.
COSMOLOGIA:
La filosofía de Platón constituye una respuesta filosófica al relativismo sofístico, y en Leste contexto hay que entender el sentido de su teoría de las ideas. Platón defiende la tesis de que existe real y objetivamente una medida de todas las cosas: las ideas, realidades independientes, que gozan una existencia absoluta y a las que no les afectan las opiniones de los hombres.
FRACES:
Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo
No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad
Ser amable con todos los que encuentras es pelear una dura batalla
Donde reina el amor, sobran las leyes.
La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco
FRACES:
Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo
No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad
Ser amable con todos los que encuentras es pelear una dura batalla
Donde reina el amor, sobran las leyes.
La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario