SOCRATES
BIOGRAFIA
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco, de profesión cantero, motivo por el que en su juventud lo llamaban Sócrates hijo de Sofronisco’), y de Fenáreta, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO:
Sócrates siempre buscó el longos del bien ya que ésta era la meta de toda conducta humana. La doctrina principal que mantenía era que el saber es igual a la virtud. Como virtud mantenía que era la capacidad del hombre para hacer el bien y actuar justamente. Por lo tanto si el saber era hacer el bien, Sócrates decía que la ignorancia era semejante de maldad. A esto se le denominó intelectualismo moral, que fue dividido en dos ámbitos: teórico y práctico (encaminados a la acción). Dentro del ámbito práctico se encuentra lo productivo-técnico ( que pretende explicar la teoría del saber moral) y el regulador de la conducta humana: moral y política. Así que el intelectualismo moral afirma
Sin embargo, a partir de los diálogos de Platón, Sócrates aparece como un metafísico de primer nivel que sentó las bases de una filosofía trascendente, que se distingue por ser una teoría sobre un mundo metafísico de las Formas.
APORTES:
Las aportaciones de Sócrates a la filosofía han sido tan importantes que han marcado un antes y un después en esta disciplina. De hecho a menudo se distingue entre filósofos pre y pos socráticos Sócrates fue un filósofo de la Grecia Antigua. Conocido como el padre de la filosofía, se estima que vivió en Atenas entre los años 470 a.C. y 399 a.C., donde se dedicó a la profunda reflexión sobre aspectos de la vida que hasta el momento nadie se había detenido a reflexionar o analizar.
Sócrates es conocido por haber brindado las primeras enseñanzas a una serie de discípulos que luego continuarían desarrollando sus conceptos filosóficos propios, como Platón. Se dice que frecuentaba y compartía sus ideas en las calles de Atenas a quienes se acercaran a él, logrando transformar a sus oyentes a través de sus planteamientos.
MORAL:
desarrolló la teoría del intelectualismo moral partiendo de la base del dualismo antropológico, es decir, a partir de la afirmación que el hombre está formado por una parte material (el cuerpo) y una parte no material (el alma), sin tener esta última un significado religioso y a la vez siendo la parte más importante del hombre (de ahí la frase “Conócete a ti mismo”). Por tanto, se da supremacía a los valores internos, y la salud del hombre residirá en su alma. Esta salud será únicamente alcanzable a través de la virtud (hacer lo correcto), la cual, a su vez, se alcanza mediante el conocimiento (de la verdad, no del erudito). Es decir, ser virtuoso conducirá a una conducta justa, la cual llevará a la felicidad y la satisfacción.
ANTROPOLOGÍA:
La antropología de Sócrates EL iniciador de la antropología filosófica.Para Sócrates la finalidad principal de la filosofía no es hacer a los hombres eruditos, sino más conscientes, aun más, críticamente consciente de sus ideas y de sus acciones. Y hablaba siempre de lo mismo; preguntaba al interlocutor si tenía un concepto claro de sí mismo («Conócete a ti mismo»); si sabía qué cosas eran la verdad y saber; si había penetrado y comprendido los valores del hombre. Sócrates preguntaba: «Qué entiendes tú propiamente por esto? ¿Qué piensas sobre ello? ¿Cómo lo probarías? ¿Miraste las consecuencias que de ahí se sacan y si concuerdan con tus primeras afirmaciones?». Así una y otra vez llegaba a la conclusión de que nadie sabía nada. Este era su método, la mayéutica. De sí mismo afirmaba: «Sólo sé que no sé nada». En esto consistía su ironía. En el fondo, cada hombre se da la luz a sí mismo en un constante esfuerzo por examinarse a sí mismo, dudando de todo aquello que trata de influir sobre su ser. Y a partir de ese dominio sobre sí mismo entendido como dominio de la razón sobre los instintos, donde se forma también un nuevo concepto de libertad interior. Lo que interesaba a Sócrates no era simplemente la independencia con respecto a cualquier norma vigente, sino la eficacia del imperio ejercido por el hombre sobre sí mismo. La autonomía moral en este sentido socrático significaría, por tanto, fundamentalmente, la independencia del hombre con respecto de la parte animal de su naturaleza.
TEOLOGÍA:
Sócrates se sitúa claramente a favor de la segunda, es decir, en una confesada aceptación de las normas de la ciudad, asi como en una profunda y confesada devoción al dios Apiolo y a su oráculo en Delfos.
Ahora bien, la legalidad socrática no consiste solamente en la aceptación y cumplimiento, sin más, de las obligaciones rituales y legalistas, sino que también es objeto de un verdadero saber. Las contradicciones surgirán, precisamente, cuando Sócrates intente sinterizar, por un lado, la interiorización racionalizada de la religión y, por otro, la aceptación, sin reparos, del legalismo y el ritual externos de una Polis profundamente supersticiosa y desengañada por el discurrir de los acontecimientos sociales, políticos y militares.
Pero Sócrates ahí estaba intentando convencer a sus ciudadanos de la necesidad de trasladar los dioses y las leyes de la ciudad al santuario de la conciencia.
NATURALEZA:
Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.
FRACES CELEBRES:
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Las nociones del bien y el mal son innatas en el alma humana
No soy un ateniense ni un griego, soy un ciudadano del mundo.
Reyes o gobernantes no son los que llevan cetro, sino los que saben mandar.
El hombre desenfrenado no puede inspirar afecto; es insociable y cierra la puerta a la amistad.
Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores.
El orgullo divide a los hombres, la humildad los une.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario